jueves, 5 de mayo de 2011

Ordenando arrays con bailes

Me han enviado un vídeo desde youtube bastante chulo. Después he descubierto que hay más. Son bailes con los que las personas que lo ejecutan son valores que se encuentran en las posiciones de un array y van cambiando de posición según su valor.






Shell sort












La burbuja







Select sort

Espero que os haya gustado.

Con respecto al resto de cosas que tengo planeadas, me está costando mucho conseguir los objetivos que tengo. Incluso tengo algún post hecho de hace la tira de tiempo, que está a medias porque no está del todo probado. :( A ver cómo me las apaño. Mientras, cuento cosas rápidas.

lunes, 25 de abril de 2011

Recuperar clave de Windows

Mientras que resuelvo una serie de problemas personales, no he podido continuar trabajando con un post que tenía preparado. Mientras, he podido leer en unos segundos otro, escrito por Windows Técnico, en el que hablan sobre cómo recuperar la clave de registro de un Windows 7. ¿Se podrá recuperar también la de un Vista? Ya lo probraré. Pero, según se puede apreciar en la captura de la página del programita que ponen de muestra, parece que sí se puede encontrar la clave del Vista, del XP...

En cuanto consiga continuar con las cosas que tengo a medias, la publicaré (sí, lo se, es algo que llevo muuuucho tiempo diciendo. A ver cuándo las cumplo).

lunes, 4 de abril de 2011

Cosillas de Windows 7

Buscando material para los siguientes posts he encontrado la siguiente chorradilla.

http://gooonews.es/2010/02/12/trucos-para-windows-7-%E2%80%9Cmodo-dios%E2%80%9D-o-%E2%80%9Cgodmode%E2%80%9D-y-otros/

En un directorio cualquiera, copia y pega cualquiera de los ejemplos que pone. Enterito: desde el nombre descriptivo hasta la última llave ('}'). Después crea una carpeta donde creas conveniente y pegas lo que has copiado poniéndolo como nombre.

Ya está.

Algunas cosas ya salían de por sí. Otras se nos ocultan a algunos (puede que porque falte algún dispositivo o driver).

Y... ya está. Sólo pongo esto para hacer tiempo y poder preparar más cosas sin dejar el blog muy parado.


martes, 22 de marzo de 2011

Windows 7 y Vista - Classic Log on

Voy a montar este post. Ahora, mientras que lo hago, veré si lo publico nada más acabarlo o si le dedico más tiempo para elaborarlo. Ya sabéis que muchas veces (casi siempre), los que escribo requieren de tiempo para montar los escenarios, hacer las capturas, que no funcione lo que quiero que haga y ver por qué es... y después reconocer que no sale lo que quería... Vamos, esas cosas que sabéis los que me conocéis.

Esta vez quiero hablar de una configuración que está bastante bien para los equipos que tengan Windows 7 (e, incluso, debería de servir para el Vista). Todos sabéis que como norma general, cuando se arranca alguno de estos sistemas operativos, aparece una pantalla con los usuarios existentes del sistema.

Welcome logon.

Como de costumbre para estas cosas... Por favor, mucho ojo con lo que se toca... Si tocas donde no debes, es bajo tu responsabilidad. Vamos, que después no me eches la culpa de que algo se ha estropeado. Consejos para solucionarlos, todos los que quieras y se puedan entregar. Pero responsabilidades por los incidentes que puedan pasar... Ninguna.

Y eso de que se muestren los usuarios existentes nada más llegar: ¿te gusta? Si no te gusta, tienes una serie de opciones. En inicio busca secpol.smc. Una vez encontrado, con el botón derecho del ratón selecciónalo y pulsa sobre "Ejecutar como Administrador". Supongo que recordaréis que es importante utilizar el sistema sin un administrador, por mucha UAC que se tenga.

secpol.msc

Aquí vamos a tocar una de las opciones necesarias. Van a ser las dos últimas que aparecen en la siguiente captura. La primera, va a obligar a que no se recuerde el nombre de quién fue el último que entró. La siguiente se puede poner o no. Hace tiempo yo la ponía. Y, después de reinstalar, hasta hace dos días, no la usaba y no pasaba nada. 

secpol.msc desplegado. Configuración de Inicio de sesión interactivo

La opción de Ctrl+Alt+Supr se puede obviar. Puedes dejarla desactivada y no debería de pasar nada. La otra opción es para que cuando entres no se sepa quién fue el último que se logueó. Cualquiera de las opciones del panel de la derecha, se le podrá cambiar su valor haciendo doble click sobre ella, seleccionar el valor deseado, y aceptar. 

El siguiente cambio hay que hacerlo con la consola de gpedit.msc. Hay que proceder de la misma manera que antes, para poder elevar los privilegios. 

gpedit.msc

Aquí vemos que hemos seleccionado la rama del equipo. Hay otra rama que pertenece a los usuarios. Habrá políticas que se puedan aplicar a cada uno de ellos y otras que serán exclusivas para sólo uno de ellos. 

Tienes que habilitar la opción "Usar siempre inicio clásico".

Así, obtendrías unos resultados muy parecidos a las pantallas que he capturado de una VM que estaba enlazada a un dominio:

Ctrl+Alt+Supr para iniciar sesión.

Introducir contraseña de un usuario (por ejemplo, el último).

Posibles usuarios con los que loguearse.

Otro usuario.

De hecho, en teoría, de estas cuatro capturas, la segunda y la tercera no deberían de aparecer (tal y como he seleccionado las opciones de las políticas de seguridad). 

Otra cosa que hay que tener en cuenta. He desactivado una de las opciones del HP Protectools Manager / Credential Manager. Mucho ojo, porque si está activada la opción de que controle el log-in, aparecerá en el centro el logo correspondiente, te permitirá usar su asistente y ahí podrán aparecer los usuarios existentes en un combo box. 





viernes, 4 de marzo de 2011

VHOLs en informática 64

Como algunos ya sabréis, de vez en cuando hago algún evento con Informática 64. Hace mes, estuve haciendo unos hands on lab... virutales. ¿Qué son los HOLs? ¿Qué quiere decir que son virtuales?

Los HOLs, hands on lab, son unos cursos de una duración relativamente corta, en los que aprendes cacharrenado. La duración puede ser una hora, o puede ser de 5 horas (tal y como fueron los VHOLs a lo que asistí).

En general, y a excepción de los que son autoguiados, tienes un instructor que te explica la teoría y después te indica que hagas una acción determinada para que puedas retener los conocimientos. Por ejemplo, te enseñan a hacer una cosa, después tienes que hacerla por tu cuenta. Y no siempre te va a salir.

Si son autoguiados, significa que te dan un manual que vas a seguir tú mismo y, aproximadamente en una hora, deberías de poder completar los ejercicios. En este caso, sólo tienes el pequeño manual. Si alguna duda cae, podrás preguntar. Pero, en general, serás tú el que tenga que hacerlo solito.

Ya hemos hablado de dos (uno implicito: presencial. En un lugar determinado te enseñan a hacer las cosas. El otro, autoguiado: en ese lugar, eres tú el que se busca las castañas).

El último tipo es el virtual. Es mejor describirlo con una imagen.

Captura VHOL

En esta captura podemos ver varias partes. 

Los dos recuadros pequeños de la derecha. Los que están en negro y gris. La verdad, la captura la hice hace un mes, por eso me extraña que haya dos. Pero bueno, sólo es una pequeña muestra. Estas son las ventanas para la webcam. La parte negra es lo que el administrador de la sesión quiere mostrar. Normalmente será él mismo. La parte gris eres tu mismo, si tuvieras la cámara conectada. 

La zona roja es el nombre del moderador. 

El resto de lo que está mostrando el Live Meeting, que tendrás que instalar para poder seguir la sesión, es lo que quieren mostrar. En este caso... están mostrando el equipo que ellos manejan. Pero podrían mostrar unas presentaciones en power point.

También hará falta la conexión a escritorio remoto. 

Conexión a escritorio remoto

Te dicen a qué equipo acceder... Y manejas el ordenador que ellos tienen habilitado remotamente.

Y ya está!!!

La verdad, es que está bastante bien. 

¿Alguno de vosotros lo ha probado también? Si es así, ¿qué os ha parecido? Y si no: ¿habéis pensado en hacer alguno de estos alguna vez?


sábado, 12 de febrero de 2011

Google y autenticación doble factor

Acabo de leer en el reader, que Google está implantando un sistema de autenticación de doble factor.

Según comentan, activarlo lleva su tiempo. Creo recordar que ya conté hace tiempo un poco las distintas formas de autenticación. Resumido en pocas palabras, ésta se puede basar en algo que conoces (una contraseña), algo que tienes (una smart card, un móvil, un pen drive) o algo que eres (biometría).

El doble factor implica combinar alguna de estas técnicas. En el caso de Google, quieren combinar la contraseña con el móvil. Según he podido entender, te autenticas como toda la vida. Después, si es correcto, te enviarán un mensaje con la siguiente contraseña. En teoría, al ser tú el único que tiene el móvil, deberías de ser el único que pudiera acceder en ese instante al correo. Incluso puedes pedir que para ese equipo no vuelva a pedir esta segunda contraseña durante 30 días.

Hay que tener en cuenta que no es infalible. He estado buscando las fuentes, que eran de Conexión Inversa, pero no encuentro el artículo. El caso es que parece ser que había un banco que hacía algo parecido, pero conseguían coger la segunda contraseña a tiempo para que el usuario real no pudiera utilizarla. Luego, como norma general es válido, pero ya se sabe: no hay nada 100% seguro.

domingo, 6 de febrero de 2011

WIFI, ADSL y WPA

Acabo de leer algo que no me ha sorprendido en absoluto: los operadores de ADSL, que ahora ponen sus routers WIFI con encriptación WPA, usan un script para generar dicha clave.

Y, es más, ha sido filtrado el algoritmo que se utiliza. Luego, ahora, será muy, muyyyy sencillo utilizar esos routers tal y como se estaba haciendo con las anteriores instalaciones.

Visto en Hispasec, Una-al-día.

Por cierto, me estoy leyendo el libro que vende I64. De momento se ve bastante chulo.