miércoles, 12 de junio de 2013

Premios Liebster Award para "AguxYSusBits"

Recientemente me he sido galardonado con un premio. PabloYglesias me lo ha otorgado. Y desde aquí, lo primero de todo, darle un millón de gracias. ¡Y se quedan cortas!


Hace poco me suena haber leído que otro compañero también lo recibió: Kinomakino, de Inseguros.

¿En qué consiste el premio? El premio va dirigido a pequeños blogs, con no más de 200 seguidores, los cuales, además, tienen que cumplir otros requisitos:

  1. Nombrar y agradecer el premio a la persona o blog que te lo otorga.
  2. Responder a las 11 preguntas que te hayan formulado.
  3. Conceder el premio a otros blogs que cumplan estos requisitos.
  4. Visitar los blog que han sido premiados junto con el tuyo.
  5. Informar a los blogueros de su premio.
La idea, en un principio, es que esos pequeños blogs se den a conocer. ¿Y qué mejor manera que hacerlo otorgándoles un premio? Y no lo podemos negar: ¡Es una alegría enorme! 

Vamos a ir respondiendo a cada una de las preguntas:


¿De dónde nace la idea de crear tú blog?
El blog lo empecé hace… ¿cuatro años?¿Cinco? El 16 de octubre de 2009. No voy a negar que en su momento no sabía dónde me estaba metiendo cuando lo monté. Tampoco tenía muy claro cómo pensaba llevarlo. Llevaba una temporada leyendo otros blogs, haciendo uno personal con contenido muy, muy variado y pensé que podía ser muy buena idea tener uno que me pudiera dar una visibilidad más profesional. Además, así podía enseñar o contar a otras personas lo que sabía y lo que iba aprendiendo y descubriendo.

¿Te has arrepentido alguna vez de hacerlo? ¿Por qué?No. Para nada. Todo lo contrario. Me encanta tenerlo. De hecho, ya me gustaría tener más tiempo para poder escribir. Es más, me ha permitido aprender un montón de cosas que no hubiera aprendido si no fuera por este blog: unas serán cosas más técnicas, otras, a cosas no lo son tanto como puede ser a escribir pequeños manuales en condiciones (al menos, ¡eso espero!).

¿Qué te aporta tener un blog?
Además de las razones anteriores, con un blog puedes llegar a conocer a gente muy buena. A ver, no sólo con el blog, que también tenemos los distintos eventos. El blog también ayuda a tener más contacto con todas esas personas y aprender de ellas. Es algo recíproco.

¿Tienes algún objetivo a medio o largo plazo?
Tengo algún que otro proyecto propio que ya veré si lo acabo publicando. Con respecto al blog, espero poder escribir un poco más, mejorando la calidad de los artículos, y poder aprender muchas, muchas más cosas para que os las pueda contar.

¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción?
El haber encontrado a personas muy, muy buenas con las he aprendido muchas cosas y de las que aún queda por aprender. Y, no me refiero sólo a los más famosos, sino también a los que están intentando meter cabeza en este mundo como yo.

¿Cuál es tu post preferido?
De todos los que he escrito, hay uno que, tiempo después de haberlo escrito, te dicen: “Me gustó mucho tu post del Metro.” Es… Pufff… Yo diría que gracias a ese tipo de cosas me 

¿Cómo ves tu blog dentro de un año?
Si la cosa no cambia, yo diría que igual. A lo mejor consigo organizarme mejor a la hora de encontrar material, por lo que sería posible que pudiese escribir más. Espero mejorar mi libro de estilos. Aún hoy, hay cosas que no acabo de ponerlas muy homogéneas allí donde le corresponden. Esto es una cosa que he ido mejorando muy poco a poco a lo largo de estos años. Pero aún me queda.

¿Cuáles son para tí los bloggers más influyentes?
Pufff… ¿Influyentes? Puedo mirar los distintos blogs que sigo. ¿Dónde se dice “influyentes” significa “famosos”? Si son famosos, ya son influyentes. Pero: ¿Los hay influyentes que no tengan por qué ser famosos? Sí. Tenemos a PabloYglesias (una vez más, ¡Muchas gracias por el primio!), Los mundos de L0ngin0s, El blog de Angelucho, Inseguros, 1gb de información, flu-project (cierto, cada vez bastante más famoso, ¡pero aquí lo dejo!), 

¿Cuál es tu red social preferida en tu estrategia de marketing?
Sin duda alguna, Twitter. Es la primera red social que suelo entregar.

¿Qué tipo de blog sigues?
Sigo todo tipo de blogs: Técnicos, televisión, humor …

¿Has participado escribiendo en otro blog?
En una ocasión escribí un artículo sobre qué era un DDOS. A parte eso, no he hecho ninguna otra colaboración.

Muy bien. ¡Espero que las respuestas sean de vuestro agrado!

Ahora, toca premiar a otros bloggers, a los cuales, también les hago las mismas 11 preguntas. Vamos a ver, vamos a ver...
  1. Fossie y Gustavo: Unas veces nos muestran cosas técnicas. Otras, cosas de la vida diaria. Otras, un poco de humor. 
  2. Dot Ike blog: Dot Ike, Oscar, nos muestra todo lo que va aprendiendo y descubriendo en el mundo de la seguridad. 
Y... alguno que otro más seguro que se me ocurre. De hecho, ya tenía puestos algunos, pero viendo que ya habían recibido el premio... ¿Se puede otorgar una segunda vez?

Lo dicho. ¡Muchísimas gracias! ¡Y enhorabuena a los galardonados!

lunes, 10 de junio de 2013

Patowc / Román en la UPM

Hace unos días ( o una semana y pico... ¿qué más da?), Román, fundador de la RootedCon, estuvo en la Universidad Politécnica de Madrid, dando una ponencia sobre cómo ha ido viviendo el mundo de hácking desde el principio hasta hoy día.

Si tienes un rato libre, hora y media, os recomiendo que lo veáis.

miércoles, 5 de junio de 2013

WCE: Windows Credential Editor

Hace poco os conté cómo me había olvidado de la contraseña del administrador de mi equipo, de las técnicas que utilicé para intentar recuperarla y de las que hubiera siguiendo utilizando de haberme hecho falta.

Pues bien, una de ellas era utilizar Windows Credential Editor. Esta herramienta, que los antivirus la detectan como una potencial amenaza, permite mostrar los usuarios de Windows, con sus contraseñas... en claro. Y no requiere de un diccionario para mostrarlas. En pocos segundos, no más de 5 o 10, nos las saca.

¿En qué se basa para obtenerlas? Si lo cuento yo, así, de memoria, las obtiene a partir de un servicio esencial de Windows que se llama lsass.exe. Si no me equivoco, y no he podido corroborarlo, este proceso es capaz de devolver la contraseña en base64. Y ahí es cuando se puede descifrar al texto plano. Para más información, en la cuenta de Shileshare de la RootedCon están las diapositivas de la presentación de la herramienta en 2011.

Ahí es nada. A donde iba. La cosa es que en ese momento, cuando quise utilizar esta herramienta, tuve varios problemillas. El primero de todos, y el que más fácil es de solventar, es que para lanzar la herramienta no puedes hacerlo con permisos de usuario mortal:

Lanzando WCE sin permisos
Lanzando WCE sin permisos
Por lo tanto, voy a elevar privilegios en la consola para poderlo lanzar en condiciones. Y, para mi sorpresa, me dice exactamente lo mismo. Es muy, muy raro. Si lo pruebo en la máquina virtual, instalada como 32 bits, me da el mismo aviso estando tanto como usuario normal como habiendo elevado privilegios. Si lo hago en mi equipo, que es 64 bits, me permite solicitar la ayuda siendo usuario mortal

Pidiendo ayuda en WCE sin privilegios. No permite listar los usuarios
Pidiendo ayuda en WCE sin privilegios. No permite listar los usuarios
Y, si intento listar los usuarios y su contraseña, tanto en LM como en NTLM:

Listando los usuarios y sus contraseñas cifradas
Listando los usuarios y sus contraseñas cifradas
Ahora, tocaría mirar las contraseñas sin cifrar, pero, no acaba siendo así:

WCE -l -w: Imprimir contraseñas en clear text. Pero no funciona
WCE -l -w: Imprimir contraseñas en clear text. Pero no funciona
Como podéis ver, no acaba de funcionar. En teoría, debería de mostrarlo. También hay que tener en cuenta que según las propias instrucciones, hay que haber explotado alguna vulnerabilidad para que funcione. El día que haga un artículo sobre la explotación de vulns utilizando metasploit, a ver si lo incluyo, que seguro que ahí sí que funciona. Porque ni siquiera con la máquina virtual, haciendo el "truco de los 5 shitfs", funciona. 

Al menos, os he enseñado lo que me hizo exactamente aquel día. 

lunes, 3 de junio de 2013

Review: Acrylic por Tarlogic

Hace unos meses, en una de las crónicas de la Rooted2013, os hablé de OWISAM: Una metodología, que, tal y como la entendí, se parecía mucho a las métricas del ISO... ¿27.001? Exacto. ISO 27.001. Pero, como digo, eso es tal y como yo me encargué de hacérmelo entender cuando nos lo contaron.

A su vez, ya finalizando la ponencia, hicieron una demo de su herramienta. A partir de ésta, se podían sacar un montón de datos de las wifis. Sobretodo, teniendo en cuenta que está montada para Windows.

La historia es que hace apenas unos días, el 31 de mayo, enviaron un correo a la lista de distribución de OWISAM informando de que habían liberado una versión beta de la herramienta, cuyo nombre ha recibido Acrylic Wifi. Así, la podríamos probar y dar nuestra opinión. Yo, por mi parte, me comprometí a darle una vuelta este fin de semana. Y en eso estoy ahora mismo.

Lo primero de todo es que ya hay gente que ha dado su feed back. Entre otras cosas, hace falta saber que para instalar la herramienta hay una serie de dependencias que no vienen con el paquete de instalación. Por mi parte, me ha hecho falta instalar:
Si hacen falta más cosas, yo no las he necesitado.

Lo primero que llama la atención cuando empiezas a ejecutarla es que vas a necesitar permisos de administrador para poder utilizarla. Es más, te avisa con su propia UAC:

Acrylic Wifi UAC
Acrylic Wifi UAC
y su pantalla de carga (incluyendo el fondo en el que se ve parte de este post):

Cargando Acrylic
Cargando Acrylic
Eso sí, no ha pedido elevación de privilegios. Por lo tanto, me voy a permitir cerrar la aplicación y arrancarla con el botón derecho del ratón seleccionando "Ejecutar como Administrador". Sobretodo, teniendo en cuenta de que quiero probarlo en modo monitor. Lo que no quita a que me ponga a hacer pruebas también en modo "normal". 

Nada más llegar, y si tienes la conexión activa, verás que la aplicación tiene un navegador incorporado en el que se muestran las noticias más recientes:

Noticias de Tarlogic vistas en Acrylic
Noticias de Tarlogic vistas en Acrylic
En el siguiente pantallazo, podremos ver cómo es posible navegar por las distintas secciones utilizando el menú de la izquierda, o, el menú windows de arriba:

Menú windows mostrando mismos accesos que el menú de la izquierda
Si vamos más allá, podemos ver que ahora mismo he accedido al packet viewer desde el menú de arriba, mientras que en la derecha no me lo permiten. También he de decir que ahora mismo no he probado más cosas de ese menú, por lo que tanto packets como packet viewer podrían ser dos pantallas totalmente distintas. 

El menú file ahora mismo no me deja hacer nada. Tengo que averiguar si es porque en esta versión no está activado o si tengo que hacer más cosas para que me lo permita. Algo que ya me avisa en el menú tools, el cual tiene un acceso a una herramienta que convierte ficheros pcap a kml.

Ahora, si queremos configurar el sistema para realizar un análisis, tendremos que ir al botón "config+" que está arriba al a derecha:

Configurando las opciones de captura
Configurando las opciones de captura
A la hora de configurar la aplicación, nos permite seleccionar distintas fuentes. En mi caso, y de momento, sólo me permite dos opciones: 
  • Seleccionar una tarjeta de red inalámbrica
  • Seleccionar un fichero .pcap de una captura ya realizada.
  • Network Monitor 3.4: Mira la parte de opciones para activarlo.
Como se puede ver, me está advirtiendo de que no encuentra un GPS configurado. Aún no teniéndolo, si hacemos click sobre el botón del GPS arriba a la derecha, éste se activará sin advertirnos de nada (poniéndole un color verde). 

Una vez hemos seleccionado de dónde procederán los datos, tendremos que hacer click sobre el botón "start". Si hemos seleccionado la lectura de un fichero .pcap (al menos tendremos una pantalla de espera:

Acrylic procesando un fichero .pcap
Acrylic procesando un fichero .pcap
En mi caso, se trataba de un fichero antiguo, recuperado de una captura hecha con airodump. Y no se ve ningún dato. 

Antes de arrancar el escaneo, vamos a ir a la sección de opciones:

Opcines en Acrylic
y, si os dais cuenta, a la derecha, un poco oculto, tenemos un menú que dice scriptiong. He de decir que lo he visto de chiripa:

Opciones de scripting en Acrylic
Opciones de scripting en Acrylic
Las opciones generales, nos permiten configurar tiempos de refresco de la información mostrada, los colores que queremos que tengan cada uno de los tipos de información, tiempos en los que se quiere catalogar cierta información o que se quiere que marque de en un categoría u otra o realizar alguna acción con ella... Todo eso según se puede deducir del pantallazo. 

¿Qué más podemos configurar? Por ejemplo, una de las cosas más importantes: Indicarle dónde está instalado el Network Monitor. Después, si hacemos click sobre el botón copy, tendremos que Network Monitor Capable se nos pone a YES. Es en este momento cuando en la configuración de la fuente de la captura se nos activa ese radiobutton.

Tambien nos permitirá configurar un GPS, que tendrá que estar conectado por un puerto serie. 

De momento voy a dejar estas configuraciones tal cual están. Ahora, voy a realizar una prueba de captura seleccionando la opción de Network Monitor. La configuración sería lanzar esta opción, con la tarjeta de red conectada a mi wifi, y sin el sniffer arrancado. Si cuando inicias el scan la aplicación se rompe, en tal caso, seguro que Windows no te permite volver a conectarte. Por lo tanto, tendrás que ir a las conexiones de red de Windows, deshabilitar y habilitar la tarjeta de red. Incluso, aunque lo lances con el NM arrancado, la aplicación casca. Como aún no he avisado, no se puede saber si el problema está en que me pueda faltar algo (aunque me diga que sí que puedo utilizar esa opción) o si es por encontrarse en versión beta, con todo lo que ello conlleva. 

Ahora, toca capturar datos seleccionando la tarjeta inalámbrica. Si esperas un instante, irás obteniendo más valores que los que salen nada más empezar el scaneo:

Análisis de wifis desde Acrylic
Análisis de wifis desde Acrylic

Aquí podemos ver varias secciones: 
  • 2,4 GHz y 5GHz: muestra las bandas en las que se encuentran cada uno de los puntos de acceso, cuántos hay en cada uno de los canales...:
Canales ocupados vistos desde Acrylic
Canales ocupados vistos desde Acrylic
  • Networks requested: la verdad, no lo se ahora mismo
  • GPS: En teoría, debería de poder mostrar las coordenadas de las wifis escaneadas:
GPSs desde Acrylic para las coordenadas de la wifi capturada
GPSs desde Acrylic para las coordenadas de la wifi capturada
Sobretodo esto último puede servir, por ejemplo, para guardar el lugar donde se ha detectado cierta red, si, por ejemplo, se ha hecho algún tipo de wardriving

Por último, queda la parte de stations, que se encuentra justo en el lateral derecho de la sección de networkds, donde hay que hacer click para poder ver ese panel. Además de aparecer en la cuadrícula los mismos puntos de acceso, también me aparece otro más que pone que es de tipo broadcast. ¿Será que esta detectando algún electrodoméstico como una red más (por ejemplo: un teléfono inalámbrico)? Teniendo en cuenta que los hay que operan a la misma frecuencia... No se. El hecho es que aparece algo más que no parece una red inalámbrica:

Acrylic: Networks --> Stations
Acrylic: Networks --> Stations
Si hacemos click sobre alguna de las entradas de networks, podremos enviarla a inventory, y darle un alias que será el que muestre en vez de enseñar su dirección MAC.

Y esto es todo lo que he podido probar de la herramienta. Recuerdo que está en fase beta, por lo que podría cambiar algunos comportamientos en un futuro, y alguno de los casques que me han dado solucionarse. 

miércoles, 29 de mayo de 2013

Robots en Antena3

Aunque ya he contado alguna vez cosas sobre esto, vamos a ver cómo conseguir descargar alguna de las emisiones de Antena3.

Lo primero de todo, es ir a la página web de Antena3, e ir a la sección de programas. En esa sección, vamos a buscar el programa deseado y nos metemos en la emisión en la que nuestro ser querido estuvo delante de unos cuantos millones de personas.

¿Ya estamos? Perfecto. Ahora, con algún tipo de programa tipo tamper data, intentamos buscar el vídeo, tal y como ya conté en su momento. En este caso, se podrá complicar la cosa, porque carga bastantes cosas y encontrarlo... No es que se deje mucho. Por lo tanto, vamos a intentar optar la segunda opción: con el wireshark hacer un follow tcp stream de los paquetes que deduzcamos que pertenecen al vídeo que se está cargando. Aunque según el conjunto de paquetes no podamos ver del todo la URL, sí que nos permitirá ver algunos datos:

Wireshark: Follow tcp stream del vídeo .mp4
Wireshark: Follow tcp stream del vídeo .mp4
El problema está en que tampoco acabo de ser capaz del todo de localizar cuál es la ruta "raiz" para ese mp_series??/, por lo tanto, acabo visitando la página otra vez. Para la siguiente prueba, me hará falta el firefox y su herramienta firebug. Esta herramienta te permite ver el código fuente de la página, ir viendo poco a poco a qué zona de la página pertenece esa línea de código. Por lo tanto, vas buscando dónde se encuentran las líneas que insertan el vídeo:

Firebug: Embebiendo el vídeo
Firebug: Embebiendo el vídeo

Aquí podemos ver que hay un fichero xml. ¿Y si fuera aquí donde pudiéramos encontrar más datos para descargar el vídeo? El problema está en que hay que intentar ver, una vez más, cuál es la raíz donde hay que poner ese enlace. A lo mejor, en el robots.txt nos pueden dar una pista. Y sí, ahí he encontrado algo que ya se había visto antes en la captura embebiendo un vídeo, y eso es /chapterxml/:

/chapterxml/ en el robots.xml de Antena3
/chapterxml/ en el robots.xml de Antena3
Es un detalle que no se me había ocurrido mirar y que prácticamente me lo estaban diciendo en el pantallazo del firebug. Si visitamos la URL del xml, utilizando /chapterxml/ como raíz, llegamos a ver el contenido, en el que se indican un montón de parámetros: urlVideoFlv,urlVideoMp4urlHttpVideo,urlSubtitlegeoLoc, y, el más importante: la rama archivoMultimedia de la que cuelga archivo, que es el nombre del fichero .mp4. Por lo tanto, concatenando urlHttpVideo con archivo podremos descargar el vídeo.

Todo este lío que he contado, algo que no es nuevo en este blog (pero que permite ver otras formas de descubrir cómo se organizan los reproductores para streaming), es porque en el robots.xml me he encontrado con un contenido muy específico que ya han publicado... Y del que ese enlace ya no te lleva a ese contenido en concreto. Bueno. Al menos, una forma más para encontrar las fuentes de los vídeos que se en en Antena3. Es más, teniendo la URL de los vídeos, los puedes encolar en tu reproductor favorito (por poner un ejemplo, VLC). 

lunes, 27 de mayo de 2013

Android: R cannot be resolved to a variable

Desde ayer sábado, y ahora mismo, estoy teniendo un problema con el entorno de desarrollo de Android en Eclipse. Me está dando un error muy curioso en el que me indican que

R cannot be resolved to a variable

Para explicarlo de forma rápida, R es un objeto que se genera a partir de los recursos que vamos creando en una carpeta interna cuyo nombre es res (procedente de resources). En esa carpeta hay una serie de subcarpetas con sus nombres predefinidos donde se introducen ficheros xml, imagenes, música. Dependiendo de su tipo, se podrá acceder a ellos por el nombre R.tipoDeRecurso.nombreQueLeHemosPuesto.

En fin. La historia es que R debería de existir siempre. Pero, por desgracia, parece ser que a veces se producen una serie de problemas que harán que éste no se vaya regenerando (o que se pierda) y, por lo tanto, nos dará el error que tenemos en el título de este post.

He estado haciendo una serie de búsquedas y estos son los consejos que van dando para solucionarlo. A unos les funciona, a otros (como ahora mismo a mí) no. Recomiendo leer todo hasta el final y después ponerse a probar, no vaya a ser que os llevéis alguna sorpresa. 

  • Hacer un clean y un rebuild del proyecto. Incluso, recomiendan que antes de hacerlo, quitar la opción de build automatically. Todo ello desde el menú proyect.
  • Hacer la primera opción y después, reiniciar el Eclipse. 
  • Verificar los recursos:
    • Los nombres de los recursos tienen que estar siempre en minúsculas. El consejo que dan es que si quieres alguna diferenciación, en vez de utilizar formatoCamello.xml (que estaría mal) utilices formato_no_camello.xml. 
    • No sólo es el nombre del continente el que pueda estar mal, sino también su contenido. Si hay algo mal diseñado, por ejemplo, en algún fichero xml, también podrá dar ese error. Podría ser que, por poner un ejemplo, se esté referenciando en un recurso existente a otro inexistente (por poner un ejemplo: un listado [array], una cadena string [que permitiría hacer internacionalización], etc, etc).
      • Recordar que según para la versión de API (versión mínima para la que se esté programando la aplicaicón), en el layout habrá que ver si estamos utilizando un fill_parent o un match_parent.
  • Parece ser que también podría ser algún tipo de error en la sincronización con el workspace o si se está haciendo un rebuild del mismo. Dicen que podría ser por tener un equipo algo lento. 
  • El hecho de estar importando en tus clases java com.nuestroproyecto.R. Y, aún así, cuando lo hago, me da una alerta (y en vez de no encontrar R, no me encuentra los recursos). Esto te podría pasar, por ejemplo, si utilizas Ctrl+Shift+O para que te importe directamente los paquetes necesarios y te los deje bien ordenados.
  • El fichero AndroidManifest.xml es un fichero base para la aplicación. En él se indican cosas tan importantes como las clases que podrán mostrar las pantallas (clases que heredan de Activity o sus herederos), el estilo de toda la aplicación, etc. Si has reutilizado alguno, ahí tienes el problema. Entre otras cosas, verifica que el paquete en el que debería de encontrar tus Activities es correcto.
  • Botón derecho sobre la carpeta del proyecto, ir a Android tools y después a Fix proyect properties. También míralo si por algún casual has cambiado el nombre del paquete. 
  • En las propiedades del proyecto, ir a java build path y mirar si la librería de Android numversion está con el tick. Hasta ahora no lo estaba, y lo he intentado, pero nada. Aún así, al reparar las propiedades del proyecto, parece que me lo han desmarcado. De todas formas, alguien ha dicho que se le solucionó así. En la pestaña Order and Export tendrían que aparecer tanto la carpeta NombreProyecto/src como NombreProyecto/res.
  • Comprobar si tu sistema operativo es 64 bits y el entorno de desarrollo que usa las librerías y paquetes de Android son para 32 bits. Ya sea el ADT, el jdk... No debería de ser el problema si antes te funcionaba. 
  • Vete a Android SDK Manager, desde el menú Window. Actualiza las cosas que te diga. Entre otras cosas, instala el SDK platform
  • Hay un error que no acabo de entender. Lo llama hierarchical parent error: viene a decir que, si por algún casual debajo de la carpeta gen tienes un R.java, lo elimines. Evidentemente, después tendrás que volver a hacer un clean y, si es que no se hace automáticamente, un rebuild. Yo recomiendo que en este caso no se haga automáticamente. En mi caso, no es posible eliminarlo porque no existe/ha desaparecido. 
  • Hay un ejemplo que ponen en el que la ruta al sdk tiene que terminar en "/" (barra). Es un ejemplo con rutas en Linux. 
  • Copipasteando: "I got this error after i have typied & symbol in string.xml file". 
  • Otro posible error es haber puesto un .js en una carpeta que no sea assets.
  • Eliminar la carpeta /res/raw con todo su contenido, volver a crearla y volver a hacer el proceso clean/rebuild.
  • Actualizar los plugins de Eclipse: Menú Help --> Check for updates. Aunque no sea esto, nunca está de más actualizarlos. ¿No?
  • Otra, que se me estaba ocurriendo mientras que estaba escribiendo estas líneas: reiniciar el ordenador. No es normal que si creas un proyecto totalmente nuevo, te de estos errores. 
  • Si reiniciando veis que sigue dando ese error, podéis volver a probar lo anterior. Por ejemplo, una vez reiniciado, si haciendo limpieza y volviendo a reconstruir no funciona, ni siquiera dándole a la opción del fix con desde las herramientas de Android, puedes ir a sus propiedades, y en el build path mirar si la versión está seleccionada o no (tal y como expliqué más arriba. Es más, recomiendo mirar una vez más las actualizaciones. Si has tenido que actualizar, una vez reiniciado el Eclipse, podrás hacer el clean & build.
En mi caso, he hecho un montón de todas estas cosas, pasando por el clean, rebuild, cerrar y abrir el Eclipse, actualizar todo lo actualizable, reiniciar el equipo, volver al clean, build, ir al java build path... Unas cuantas horas para conseguir solucionar todo esto, y, de paso, de vuelta al proyecto original, que me dejase arreglar cosas que antes no me decía que estuviesen mal. 

Total, que si te da ese problema, estas son muchas de las razones por las que te puede estar dando la brasa y no te deje trabajar. Eso si, si sabéis de alguna otra no enumerada aquí, por favor, ponedla en los comentarios. 

Algunas fuentes de donde he podido obtener esta información:
  • StackOverflow: Algunos de los enlaces aquí referenciados están indicados en las primeras respuestas. De hecho, dos de ellos ya los había encontrado antes de ver esta pregunta.
  • StackOverflow: Bastantes ejemplos/posibles soluciones. Me ha gustado mucho por eso. 
  • StackOverflow: Actualiza el SDK platform, hierarchical parten error,  carácter especial en el strings.xml...
  • Ejemplo, con captura incluida, de los nombres en mayúsculas. Otra solución al otro posible problema:  main cannot be resolved or is not a field. Sustituye main por el nombre del recurso.
  • StackOverflow: Más ejemplos (por ejemplo, las carpetas de Order and Export). $%!¿¡¿?!!. Acabo de perder el enlace a este post.

viernes, 24 de mayo de 2013

Leisure Suit Larry vuelve

Hace un tiempo hice una publicación antológica. Es decir, era la antología de todos los tesoros que encontré por casa.

Entre otras cosas, encontré unos discos 5,25'' de Leisure Larry.

Hace unos días, en ALT1040 publicaron que, gracias a un Kickstarter, se volvería a crear la siguiente versión.

No voy a negar que nunca llegué a jugar al otro. Ya veré si acabo de instalar este. Pero bueno. No está mal saber que "viejas glorias" regresan. Me ha parecido muy curioso.